
Entrevistamos a las responsables del proyecto Cine en Curso, de A Bao A Qu, asociación cultural sin ánimo de lucro dedicada a la ideación y desarrollo de programas y proyectos que vinculan cultura, creación y educación.
Ellas son -de izquierda a derecha- Nuria Aidelman (Co-directora de Cine en curso), Laia Montañà (coordinadora de Cine en curso) y Laia Colell (Co-directora de Cine en curso).
- En primer lugar, ¿nos podéis explicar un poco las líneas generales de la asociación A Bao A Qu?
A Bao A Qu somos una asociación cultural sin ánimo de lucro dedicada a la ideación y desarrollo de programas y proyectos que vinculan cultura, creación y educación. Trabajamos principalmente en las escuelas e institutos, con la implicación directa de creadores (cineastas, fotógrafos, artistas...) y de los maestros y profesores. Entre los programas que desarrollamos, además de 'Cine en curso', destacan 'Creadores En Residencia en los institutos de Barcelona', 'Fotografía en curso', 'Moving Cinema', así como las colaboraciones con el MACBA, el CCCB, foto Colectania, la Filmoteca de Catalunya y el CGAI - Centro Gallego de Artes da Imaxe.
- Y concretamente, ¿en qué consiste el proyecto 'Cine en curso'?
‘Cine en curso’ es un programa estructural de pedagogía del cine en escuelas e institutos. Iniciado en Cataluña en 2005, actualmente también se desarrolla en Galicia, Madrid, Argentina y Chile, y muy próximamente empezaremos en Alemania (Berlín y Brandemburgo).
Uno de los principales ejes del proyecto son los talleres con alumnos de entre 8 y 18 años, en horario lectivo, e impartidos conjuntamente por un cineasta y un equipo de docentes. Son talleres de larga duración (entre 6 meses y todo el curso), en el que los alumnos hacen un descubrimiento del cine, a través de visionados y fragmentos de películas de autores muy diversos, y de la propia práctica creativa. A lo largo del curso los alumnos ven cine de autores tan diversos como Chantal Akerman, Johan van der Keuken, David Perlov, Agnès Varda, Roberto Rossellini, François Truffaut, Hou Hsiao-hsien, José Luis Guerin, Isaki Lacuesta o Mia Hansen-Løve. También realizan diversas prácticas, y el curso culmina con la realización de un filme documental o de ficción. Algunas prácticas se filman con teléfonos móviles o cámaras domésticas, y otras, y sobre todo la práctica final, se realizan con equipos profesionales de cámara y sonido. Los procesos de creación de los filmes son colectivos: desde el guión hasta el montaje, pasando por la documentación, la planificación y el rodaje.
Más allá de los talleres, también hacemos formación para el profesorado, 'Pequeño Cine en curso' (destinado a los niños y niñas de entre 3 y 8 años) y elaboramos propuestas pedagógicas para la transmisión del cine en contextos educativos. De hecho, de alguna manera 'Cine en curso' es un laboratorio de investigación aplicada: desarrollamos las acciones y las analizamos para extraer propuestas transferibles.
- ¿Cómo surgió esta iniciativa?
Podríamos decir que surge de una doble necesidad. Por un lado, por parte de las personas que formamos la asociación -muchos de nosotros provenientes del mundo del cine o con vínculos fuertes con este arte-. Para nosotros era muy importante propiciar el descubrimiento por parte de niños y jóvenes del cine entendido como arte, creación y cultura; despertar el interés y el disfrute por un cine a menudo desconocido y que no forma parte de los hábitos mayoritarios pero que, en cambio, pensamos que puede interpelar a los jóvenes de manera singular. Por otro, percibíamos la capacidad de la creación cinematográfica para aportar muchas cosas en la escuela y el instituto, a los procesos de aprendizaje... Haciendo cine, miras de otra manera lo que te rodea, redescubres tu entorno; el cine también puede articular un conocimiento profundo de uno mismo y al mismo tiempo la capacidad de ponerse en el lugar del otro; estimula el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la iniciativa, la responsabilidad... Desde el inicio intuíamos sus potencias, pero estos años de trabajo conjunto con los docentes han hecho que nos demos realmente cuenta de que son mucho más importantes de lo que imaginábamos cuando empezamos.
- ¿Qué relación tenéis con la Barcelona Film Commission?
Tenemos una relación muy estrecha y continuada, ya que durante el curso los alumnos realizan diferentes prácticas en localizaciones exteriores de la ciudad. A través de la BFC tramitamos los permisos para poder rodar en las calles, plazas, jardines, playas...
- ¿Cuántos permisos al año solicitáis a la BFC? ¿En qué zonas / áreas acostumbráis a rodar?
Este curso 2015-2016 hemos pedido 20 permisos a la BFC. Además de las calles y plazas cercanas a las escuelas e institutos que participan en el proyecto, las playas son localizaciones en las que los chicos y chicas les gusta mucho filmar. En la Playa de la Mar Bella y San Sebastián se han rodado muchas películas a lo largo de los años. Los parques y puntos más elevados de la ciudad como Montjuic o el Carmel son localizaciones que se han filmado también varias veces a lo largo de las diferentes ediciones de Cine en curso... Y sobre todo, rodamos mucho en espacios que para los alumnos son significativos de sus barrios.
- ¿Cómo se deciden las localizaciones de rodaje con los niños?
Son los propios alumnos quienes deciden las localizaciones. De hecho, en los filmes de 'Cine en curso' las localizaciones tienen un papel muy importante. Como apuntábamos antes, uno de los aspectos que para nosotros es más rico del cine es que abre la posibilidad de redescubrir el entorno cercano. En el caso de los talleres de Barcelona, podemos ver las reacciones de muchos alumnos que viven en barrios que habitualmente no consideramos "bonitos" o "interesantes" y que al principio, a veces incluso ellos desprecian, los redescubren y terminan apreciándolos. También es muy interesante el trabajo con grupos de recién llegados, para quiénes el cine es una oportunidad para conocer la ciudad y hacerla suya.
- ¿Cómo valoráis la experiencia con la Film Commission?
¡Muy buena! Siempre nos asesoran muy bien y nos indican cuál es el procedimiento a seguir según la localización elegida. También, cuando los tiempos son justos y necesitamos los permisos con menos margen de lo previsto, ¡siempre nos hechan una mano para conseguirlo!
- ¿Qué creéis que tiene Barcelona como plató de cine, que no tengan otras ciudades?
Tiene muchos valores: la luz, el mar, las vistas desde varios cerros (Montjuic, Carmel, Collserola...). Pero sobre todo es muy interesante la diversidad. ¡Barcelona es infinita! Tiene barrios muy diferentes, con valores cinematográficos singulares... De las calles estrechas, oscuras y cargadas de historia del barrio gótico, a las playas más modernas o a los grandes bloques de edificios de Montbau.
La solitud, Institut Milà i Fontanals, Cinema en curs 2013-2014 from Cinema en curs on Vimeo.