
Hablamos con Lluís Arcarazo, creador y guionista, junto a Jordi Galceran, de la serie de TV3 Nit i Dia. Guionista en televisión de Teresina, SA, Poble Nou, El cor de la ciutat, Nissaga de Poder, entre otros; en el cine ha trabajado como guionista en Salvador, Laia, Barcelona, la Rosa de foc o Pepe & Rubianes. Es autor de la narración infantil Les aventures d'un bigoti y reponsable de la adaptación teatral de Aloma (2008), de Mercè Rodoreda, por el Teatre Nacional de Catalunya. Sus inicios los encontramos en la radio, donde ejerció como guionista del programa, Pasta gansa, emitido en Catalunya Ràdio entre el 1987 y el 1997 y presentado por Miquel Calçada.
- ¿Cómo surge la idea de crear la serie Nit i Dia? ¿Como decides empezar a escribir el guión?
Jordi Galceran y yo llevábamos varios años trabajando juntos en trabajos de encargo (Nissaga de poder, El cor de la ciutat, La memòria dels cargols...) y teníamos ganas de escribir la serie que nos gustaría ver como espectadores. Yo tengo un familiar que es médico forense y tras una conversación con quien ahora es asesor de Nit i Dia, pensamos que sería una buena idea hacer una serie que explorara el contraste entre un trabajo que implica estar cada día en contacto con el horror y la voluntad de llevar una vida "normal". Esta idea de contraste la aplicamos a todos los personajes, porque queríamos una serie que fuera rigurosa pero no procedimental, queríamos que se centrara sobre todo en los personajes. Blanco y negro. Luz y oscuridad. Noche y día. Y así nació Sara Grau. Y más adelante Marc Ramos.
- ¿Qué relación se establece entre los creadores de una serie con los directores, en este caso tu con Manuel Huerga y Oriol Paulo?
Una relación muy dinámica y enriquecedora. Trabajo con Manuel Huerga desde hace más de 10 años y Oriol Paulo -que antes de ser director ya fue guionista- ha colaborado en el argumento y la escritura de guiones.
Creo que ambos (y también Menna Fité, que ha dirigido una pila de secuencias) han aportado a la serie, además de sus puntos de vista y el trabajo con actores, su enorme potencia visual, que indudablemente es uno de los atractivos de Nit i Dia.
Por otra parte, el hecho de que rodamos con tres directores diferentes con una planificación propia de una película de 650 secuencias hace necesaria una figura que tenga una mirada global sobre toda la serie y que garantice coherencia argumental manteniendo el tono general. Esta figura es el showrunner.
- Además, eres productor ejecutivo de la serie, lo que hace que esta relación sea mucho más intensa. ¿Crees que ahora mismo se está convirtiendo en un cambio de paradigma en la relación del productor / showrunner con los directores?
Que al menos uno de los creadores de la serie sea productor ejecutivo es un hecho habitual en las industrias audiovisuales más potentes, como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, los países nórdicos... Así se hacen las series en todas partes y ahora también aquí, esta es la primera serie donde hago de showrunner (una palabra que detesto).
Otras series como Merlí o El Ministerio del Tiempo han optado también por potenciar esta figura, que creo que será cada vez más habitual en nuestra industria audiovisual.
- ¿Cómo se han escogido en Nit i Dia las localizaciones de rodaje en Barcelona?
Naturalmente, para las necesidades propias de cada secuencia, teniendo en cuenta aspectos como la idoneidad, accesibilidad y comodidad a la hora de rodar. Debemos pensar que la serie tiene más de 100 localizaciones y así implica traslados dentro de una misma jornada.
Y teniendo en cuenta que Nit i Dia no tiene decorados y todo está rodado en escenarios reales (o casi), elegir bien las localizaciones es esencial para asegurar la viabilidad del rodaje.
- ¿Y en qué espacios de Barcelona se han rodado la segunda temporada de Nit i Dia?
Hemos rodado en calles y viviendas de diferentes barrios de la ciudad (Poblenou, Eixample, Raval, Pedralbes, Diagonal Mar, Ciutat Vella, Sarrià, Sants...). Y en localizaciones especiales como Can Batlló, la universidad central y, sobre todo, en la ciudad de la justicia y al propio Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña - IMLC. Por otra parte la ciudad de Barcelona está muy presente a través de cortinillas urbanas que sitúan al espectador.
- ¿Qué crees que tiene Barcelona como plató de rodaje que no tienen otras ciudades europeas?
Barcelona tiene la posibilidad de rodar en escenarios muy diversos dentro de un área relativamente pequeña. Tienes mar, tienes puerto, tienes montaña y barrios muy contrastados con edificios singulares.
Fotografía: Camil Arcarazo