PACO REBOLLO: "Versión Original, una publicación hecha en Cáceres, deseaba mostrar una 'Ciudad de Cine', una urbe (Barcelona) que admiramos como otras capitales de larga representación cinematográfica".

29/09/2021

Este mes entrevistamos a Paco Rebollo, presidente de la Fundación ReBross que publica desde hace 28 años la revista especializada en cine Versión Original. La publicación dedica el mes de septiembre a nuestra ciudad y al cine que ha pasado por Barcelona.

La podéis leer aquí. Lo entrevistamos con motivo de este número, pero también para que nos explique cómo a través de la fundación, la revista y el festival de cine que organizan apoyan a proyectos solidarios.

En tu carrera siempre has estado relacionado con el cine, tanto en la revista Versión Original, como de director del Festival de Cine Español de Cáceres o de la Filmoteca de Extremadura. ¿De dónde nace tu pasión por el cine?

Fue mi padre quien transmitió la pasión por el séptimo arte a sus hijos y, por tanto, fue quien allanó los primeros tramos de un recorrido que terminaría, o más bien continuaría, con la creación de Versión Original y del Festival de Cine Español de Cáceres. Estar al frente de estos dos proyectos me ayudó a ser propuesto para dirigir la Filmoteca de Extremadura.

 

Además, siempre has combinado el cine con la solidaridad desde el activismo. ¿Es por eso que nace la Fundación ReBross de la que eres presidente? ¿Para combinar ambas pasiones?

En 1993 se creó la Asociación ReBross como editorial y organizadora de eventos culturales. Con los años nos dimos cuenta que nuestra labor desinteresada contaba con el interés de la ciudadanía, y que la venta de las publicaciones y la entrada para asistir a nuestras actividades podría ayudar a terceras personas. Por ello, la Asociación se convirtió en Fundación en 2008 con un doble objetivo: la promoción del cine y la ayuda humanitaria. Actualmente en la Fundación ReBross trabajan más de cuarenta personas, labor desinteresada que nos ha permitido realizar donaciones a distintos proyectos solidarios.

 

¿Cómo y por qué nace la revista Versión Original?

El cine y la literatura han estado presentes en mi vida desde joven. En la Universidad ya participaba en la edición de la revista del Consejo de Alumnos de la Facultad, posteriormente, trabajando en la docencia le propuse a un amigo, que era diseñador gráfico, y a mi hermano, que era agente comercial, que me ayudaran a poner en pie una locura editorial como es la publicación de una revista de cine mensual. Y hasta la fecha. En diciembre se cumplirán 28 años de la edición del número 1 de una revista muy singular. Versión Original no es una publicación de crítica cinematográfica al uso, sino que en ella solo se recomiendan películas con la intención de que sus textos susciten en el lector el deseo de ver la cinta recomendada, generando y promoviendo de esta forma la pasión por el séptimo arte que comparten todos los que colaboran en ella; labor que se desarrolla con el máximo cuidado y rigurosidad posible en la redacción de su contenido, pues uno de sus fines primordiales es el de contribuir al necesario fomento de la lectura y de la escritura.

 

La revista es siempre monográfica. ¿Cómo seleccionáis los temas?

Versión Original es la única revista de cine temática. A lo largo de casi tres décadas ha abordado los géneros canónicos y de paso ha propuesto alguno nuevo. También ha procurado mantenerse cerca del presente y de temas que exigen compromiso o atención. En ese sentido, el balance de asuntos tratados es muy positivo: el miedo, el western, la ausencia, la locura, el circo, el odio, las drogas, la nieve, la homosexualidad, la familia, el periodismo, la infancia, Nueva York, la pasión, la enfermedad, el humo, el racismo…. Así hasta 306 temas en los que hemos centrado nuestra atención y a los que hemos empeñado nuestras pasiones intentando transmitir la belleza del séptimo arte.

Los temas son sugerencias de todos los socios de la Fundación, cuya selección está vinculada a compromisos y a la actualidad. En la Base de Datos de Versión Original hay más de 300 temas esperando ser tratados, y ojalá podamos seguir manteniendo este proyecto cultural y solidario, porque estamos convencidos de que el cine, desde su creación hasta nuestros días, inunda y contamina los más recónditos rincones de la vida del ser humano.   

 

Dedicáis el último número de vuestra revista a Barcelona, ¿Por qué habéis escogido a nuestra ciudad como protagonista?

En 2020 publicamos un número especial dedicado a Madrid que tuvo mucha repercusión y generó suficiente interés como para trabajar cada año en un estudio similar. Como reza en el editorial dedicado a Barcelona, escrito por Marta Armengou, directora del programa de cine La Cartellera de betevé, “Barcelona respira cine por los cuatro costados y cada uno de los fotogramas de las películas en las que aparece la ciudad como escenario lleva impregnado una gran parte de su arte y de su historia, como puede apreciarse en las películas analizadas minuciosamente en este monográfico. Porque Barcelona sigue más viva que nunca y todavía quedan muchas Barcelonas por filmar”.

 

¿Qué nos muestra la revista sobre la Barcelona de cine? ¿Tiene muchas caras?

Versión Original, una publicación hecha en Cáceres, deseaba mostrar una “Ciudad de Cine”, una urbe que admiramos como otras capitales de larga representación cinematográfica. Barcelona ha sido filmada en innumerables ocasiones siendo un personaje más de las películas recomendadas y mencionadas en el número 306 de la revista.

 

¿Cómo habéis decidido los contenidos de la publicación? ¿Cuál es la idea que queríais transmitir?

Los contenidos los deciden los colaboradores, siempre teniendo como referencia el tema monográfico a tratar. Como he comentado, el objetivo es recomendar películas, pero en esta ocasión era necesario añadir una documentación suplementaria sobre la ciudad condal para que fuera un número muy especial. De hecho, en el ejemplar se hace referencia a 56 producciones rodadas en Barcelona desde 1948 hasta 2019.

 

1.           Vida en sombras (Llorenç Llobet-Gràcia, 1948)

2.           La calle sin sol (Rafael Gil, 1948)

3.           Apartado de Correos 1001 (Julio Salvador, 1950)

4.           Brigada criminal (Ignacio F. Iquino, 1950)

5.           El fugitivo de Amberes (Miguel Iglesias, 1954)

6.           El cerco (Miguel Iglesias, 1955)

7.           Nunca es demasiado tarde (Julio Coll, 1956)

8.           Distrito quinto (Julio Coll, 1957)

9.           Un vaso de whisky (Julio Coll, 1958).

10.         Los atracadores (Francisco Rovira-Beleta, 1961)

11.         Los cuervos (Julio Coll, 1962)

12.         Vida de familia (José Luis Font, 1963)

13.         Los Tarantos (Francisco Rovira Beleta, 1963)

14.         El precio de un asesino (Miguel Lluch, 1963)

15.         A tiro limpio (Francisco Pérez-Dolz, 1963)

16.         Young Sánchez (Mario Camus, 1964)

17.         Fata Morgana (Vicente Aranda, 1965)

18.         La piel quemada (Josep Maria Forn, 1967)

19.         Tuset Street (Luis Marquina, 1968)

20.         Palabras de amor (Antoni Ribas, 1968)

21.         El castillo de Fu-manchú (Jesús Franco, 1969)

22.         Vampir, Cuadecuc (Pere Portabella, 1970)

23.         Larga noche de julio (Luís Josep Comerón, 1974)

24.         El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

25.         El viaje de los malditos (Stuart Rosenberg, 1976)

26.         Perros callejeros (José Antonio de la Loma, 1977)

27.         Perros callejeros II: Busca y captura (José Antonio de la Loma, 1979)

28.         La verdad del caso Savolta (Antonio Drove, 1979)

29.         Los últimos golpes de “El torete” (José Antonio de la Loma, 1980). 

30.         Bilbao (Bigas Luna, 1982)

31.         Yo, el Vaquilla (José Antonio de la Loma, 1985)

32.         Las horas y los tiempos (Christopher Munch,1991)

33.         Monturiol, el señor del mar (Francesc Bellmunt, 1993)

34.         Tierra y libertad (Ken Loach, 1995)

35.         Libertarias (Vicente Aranda, 1996)

36.         Tardes de Gaudí (Susan Seidelman, 2001)

37.         En construcción (José Luis Guerín, 2001)

38.         Una casa de locos (Cédric Klapisch, 2002)

39.         El embrujo de Shanghai (Fernando Trueba, 2002)

40.         El maquinista (Brad Anderson, 2004)

41.         El perfume, historia de un asesino (Tom Tykwer, 2006)

42.         Salvador (Manuel Huerga, 2006)

43.         El triunfo (Mireia Ros, 2006)

44.         [•REC] (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007)

45.         Manuale d'Amore 2 (Giovanni Veronesi, 2007)

46.         Vicky Cristina Barcelona (Woody Allen, 2008)

47.         El cónsul de Sodoma (Sigfrid Monleón, 2009)

48.         Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999)

49.         Biutiful (Alejandro González Iñárritu, 2010)

50.         Any de gràcia (Ventura Pons, 2011)

51.         Los últimos días (Álex Pastor y David Pastor, 2013)

52.         Barcelona, nit d’estiu (Dani de la Orden, 2013)

53.         Barcelona, nit d’hivern (Dani de la Orden, 2015)

54.         Universal i faraona (Ventura Pons, 2018)

55.         Mies on Scene. Barcelona en dos actes (Pepe Martín y Xavi Campreciós, 2018)

56.         Vernon Subutex (Cathy Verney, 2019)

 

Para encarar un número dedicado a la ciudad contáis con periodistas que conocen bien la ciudad como Joan-Lluís Ramisa, responsable de la programación de cine de betevé, al que entrevistamos hace un tiempo. ¿Cómo nacen estas colaboraciones?

Cuando iniciamos el estudio sobre “Barcelona en el Cine” contactamos con Montserrat Guiu, coordinadora de la Film Office de la Barcelona Film Commission, a la que estamos muy agradecidos por su amabilidad y complicidad con el proyecto, que nos puso en contacto con Isabel Moreno, responsable de Comunicación de betevé, que con una profesionalidad admirable, coordinó la colaboración del canal local a través de un suplemento redactado por Joan-Lluís Ramisa que incluyera todas las caras de Barcelona y un mapa de las películas rodadas en la ciudad. La verdad es que estamos muy agradecidos, ya que hemos conseguido entre todos publicar un ejemplar que esperamos sea del agrado de los lectores.

 

¿Cómo ayuda una revista de cine a hacer un mundo mejor y más solidario?

No vamos a extendernos en la evidente e importante influencia de la cultura en la sociedad. En relación a la contribución de la revista de cine Versión Original, tengo que volver a mencionar el rasgo principal, su carácter altruista y humanitario: todas las personas que trabajan en ella lo hacen de forma desinteresada y solidaria; y los beneficios que se obtienen por ventas se destinan en la actualidad a la lucha contra la pobreza en España encarnando un modelo de participación cultural sin referentes.

 

¿Cómo podemos conseguir este ejemplar sobre Barcelona?

A través de la Fundación ReBross evidentemente, visitando nuestra web (www.fundacionrebross.org) se puede adquirir “Barcelona en el Cine”. También en librerías especializadas en libros y revistas cinematográficas de toda España.

 

 

También eres el director del Festival de Cine Español de Cáceres que este año celebró su 28 edición. ¿Cómo nace el festival y cómo relacionáis el cine con vuestros proyectos humanitarios a través del mismo?

Nace en 1994 con el objetivo de promocionar y divulgar el cine español en Extremadura, siendo en la actualidad un proyecto a todas luces consolidado, no sólo por la proyección nacional que disfruta y por su reconocimiento social en nuestra comunidad, también por la consideración de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España distinguiendo el evento por ser el “único Festival de Cine en España” que vincula el cine español con la solidaridad. El lema del Festival de Cine Español de Cáceres - Ver Cine Español Ayuda- se asienta en cuatro aspectos que consideramos imprescindibles: el cultural; el humanitario; el igualitario, por medio de la visibilización de la igualdad de género a través de las películas seleccionadas, la integración de mujeres en todos los departamentos técnicos y artísticos del evento y la contratación de personal femenino, espíritu este que coexiste con el respeto a la orientación sexual y a la identidad de género como parte fundamental de la libertad y de la dignidad de las personas -solo promoviendo cotidianamente la pluralidad será posible construir una sociedad más justa y equitativa, respetuosa con la diversidad de todos los seres humanos-; y el medioambiental, generando una responsabilidad para disminuir el impacto del evento, conseguir que sea un Festival lo más ajustado posible a parámetros de sostenibilidad y utilizarlo como una plataforma divulgativa para involucrar a la sociedad civil en el cuidado de la naturaleza; comportamiento que también incluye el respeto a los animales, con quienes compartimos un planeta que todos tenemos la obligación de cuidar. En esta edición, la vigesimoséptima, nos centramos en un programa de sensibilización que incluye exposiciones, talleres y charlas relacionadas con el cuidado del medio ambiente y con las consecuencias del cambio climático.

 

¿Cómo se presenta el certamen tras toda esta época confusa que estamos viviendo con el virus?

La situación sanitaria actual ha provocado que la ciudad de Cáceres no haya podido celebrar ningún evento cultural “normalizado” y pronto se cumplirán dos años muy duros para las empresas, negocios y personas relacionados con el sector cultural. Hemos iniciado los preparativos de la siguiente edición con la obsesión de conseguir ayudar a trabajadores sin ingresos por la pandemia y finalmente a familias con necesidades básicas con los beneficios del evento.

 

Háblanos un poco de los proyectos humanitarios en los que participáis en Kenia, Perú y en la propia Extremadura. Y en los que revierten vuestros proyectos cinematográficos.

Con los beneficios de nuestra labor editorial y de la organización del Festival empezamos a colaborar con la ONG COMITÉ IPIRANGA (BRASIL) en un proyecto sanitario para la población indígena y con la ONG HIJOS DEL SOL INTI RAYNI (PERÚ) en un proyecto educativo-sanitario infantil. Posteriormente participamos en la ESCUELA PÚBLICA DE PALLATANGA (ECUADOR), con EXCRAM (COLOMBIA) en otro proyecto educativo y con la FUNDACIÓN EMALAIKAT (KENIA) en un proyecto de alimentación a la Infancia. En España hemos trabajado con la FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN con el objetivo mantener comedores escolares en barrios marginales de nuestro país. Hemos conseguido donar 282.270,36 € para estos proyectos humanitarios.

 

Últimas notícias

Herramientas de detección sobre acoso sexual, sexista y lgtbifóbico

Formaciones profesionales del Departamento contra los abusos de la Academia del Cine Catalán